sábado, 23 de septiembre de 2023

UN CEMENTERIO DE NIÑOS PREHISPÁNICO DESCUBIERTO EN HUAMACHUCO PERU

 


HUAMACHUCO - PERÚ

Al Día Noticias Huamachuco  


UN CEMENTERIO DE NIÑOS PREHISPÁNICO ABRE NUEVOS INTERROGANTES SOBRE LA HISTORIA DE LIMA 

Un cementerio prehispánico de casi mil años de antigüedad ha sido
descubierto en la periferia de Lima. El misterio recae en que seis de los cuerpos son de bebés y niños, y el buen estado de conservación de estos y de cerámicas que les acompañaban como parte del ritual, podrán dar más información de la milenaria conformación de la capital de Perú.


"Al momento hemos encontrado ocho contextos funerarios compuestos por seis niños y dos adultos, están enfardelados, es decir cubiertos por telas y acompañados de su ajuar funerario compuesto de vasijas, material de calabaza y herramientas de madera", explicó este viernes a EFE Jesús Bamonde, arqueólogo de la empresa Cálidda.

Una excavación de una instalación de gas natural de esta compañía permitió descubrir que había numerosos restos prehispánicos en el distrito limeño de Carabayllo, lo que dio lugar al inicio del trabajo arqueológico.

"Por asociaciones hechas a través de la cerámica estamos considerando que debió haberse desarrollado en el periodo intermedio tardío, entre los años 1100-1450 después de Cristo", dijo Bamonde, al añadir que estos hallazgos tienen de 1.000 a 800 años de antigüedad.

El experto señaló que esta parte del cementerio podría ser dedicada a infantes, puesto que había dos bebés y cuatro niños, algo que demuestran a simple vista las saturaciones sin terminar en los cráneos y rótulas.

“Los restos estaban envueltos en algodón, en hojas de pacae (una leguminosa) y en tela de algodón natural, que en algunos casos estaba decorado”, detalla la arqueóloga Mercedes Vara mientras limpia con cuidado el fardo de un bebé.

Los arqueólogos mostraron su asombro por las posturas en las que
los niños estaban enterrados, la mayoría en posición fetal y uno yacía tumbado en posición de flor de loto.

Además de los ocho cuerpos han sido hallados numerosos objetos relacionados con la labor que realizaban las familias en vida, parte del ajuar funerario, como piezas de cerámica, vasijas, cuencos de mate, platos, vasos, copas que utilizaban o que entregaban de manera ritual en el entierro.

Se podía incluso apreciar ollas ennegrecidas por el hollín, lo que demuestra su uso cotidiano y tapas que cubrían recipientes que habían sido llenados a la hora del ritual.

El estado de conservación de los restos es, según los expertos, "de regular a bueno", porque el terreno donde han sido hallados es arenoso y seco, lo que "ha ayudado a mantener los tejidos y elementos blandos de los cuerpos, que han pasado por un proceso de momificación natural, es una buena condición y se diferencia de otros entierros en los que solo hay esqueletos".

El trabajo científico de laboratorio posteriormente brindará más detalles sobre el parentesco de los cuerpos, si murieron de forma natural o violenta e incluso si tenían alguna enfermedad.

"La ciudad de Lima tiene una continuidad histórica de más de 4.000 años, tenemos vestigios arqueológicos, (...) que muestran que la ciudad tenía una ocupación extensísima en los tres valles (Rímac, Chillón y Lurín), cada uno de estos valles tenía diferentes poblaciones que ocupaban distintos territorios algunos eran áreas residenciales, zonas ceremoniales y otras cementerios, como donde estamos", indicó el arqueólogo.

Fuente: F/Arqueólogos Trujillo



viernes, 15 de septiembre de 2023

SEOANE O EL VOLUMEN DEL UNIVERSO

 


SEOANE O EL VOLUMEN DEL UNIVERSO

Por; Josefina Barrón

Debajo del hollín yace el arte. Espera en acero, en concreto armado. Es adobe, madera, cristal. Es amasijo de vacíos y volúmenes que se están quietos, esperando que algún transeúnte voltee la mirada y los descubra. Es espacio que abraza el paisaje urbano, quizás lo rompe con su extraña silueta. Por ello enriquece la propuesta estética y cultural de la ciudad. Son primorosos


detalles que ilustran el paso del tiempo, balcones, celosías, elevaciones, frisos que evocan culturas precolombinas en clave vanguardista, tudor y posmodernismo, brutalismo u ornamentos afrancesados que el alma del arquitecto, individual o colectiva, reinterpreta y deja, labra, dibuja, en el rostro de Lima, volviéndola más interesante. Madura. Mujer.

Así, un edificio, una casa, no son solo convergencia de materiales ni espacios funcionales. Vivimos, trabajamos, rezamos, estudiamos, compartimos en ellos. Son los escenarios de nuestras pequeñas historias, los recintos que quedarán impresos en las páginas de nuestras vidas, con el olor que emanó de ellos y que en ningún otro lugar hemos encontrado. Allá arriba, en el piso 10, o en la planta baja de solo dos, somos más felices cuando la luz se cuela para bañarlo todo. Cuando entramos a un templo, somos hijos de un ser supremo debajo de columnas que parecen tocar el cielo. Habremos escuchado cómo hasta el vacío habla. A veces grita. Ese es el poder de la buena arquitectura. Capturar el cuerpo, cautivar la mente, hacer viajar al espíritu. Al integrarnos al espacio, la arquitectura nos transforma en una sola entidad dinámica, cargada de impulsos vitales.


Dejamos de lado el hecho de que el arquitecto es un ser humano como cualquiera, que el creador de esa extraña y enorme presencia que ha cambiado el paisaje de Lima tiene recuerdos, sufre de amores, es tomado por las pasiones y adormece en sus querencias: El arquitecto viajó de niño y lo miró todo, fue seducido por un traje collagua, quizás por la luz sobre el pico de una montaña negra, por una caverna poblada de estalactitas o por las páginas de un libro; vibró con la música, paseó por alguna ciudad lejana, estuvo largo rato mirando el horizonte o un pequeño lienzo de museo. Eso que se nos aparece incólume, que es en sí un universo, brota de lo cotidiano, de lo íntimo del ser.

Todo esto para recordar a Enrique Seoane Ros, arquitecto peruano que dibujó en nuestra conciencia la belleza del espacio, que fue de época en época buscándose y encontrándose, que sintetizó trazos prehispánicos, que no dejó de mirar al interior del país para hallar la modernidad propia. Bohemio, sensible, comprometido con sus planos, diseñó grandes casas, empresas, iglesias y colegios, edificios enormes que impactaron poderosamente la faz de una ciudad que había roto sus murallas y se extendía más allá de la tradición. 

Seoane levantó el edificio Limatambo que por largos años sostuvo
aquel letrero de la Coca Cola que conversaba con el cerro tutelar San Cristóbal. Seoane hizo la iglesita de Ancón, entrañable lugar al que siempre fui, por cierto nunca a rezar, y el colegio Santa María, campus que sigo envidiando porque hubiera querido pasar mis años allí. Seoane, el arquitecto, envuelve nuestros cuerpos y junto con ellos, nuestras almas.



martes, 29 de agosto de 2023

Tecnologia Megalitica Ancestral

 


Tecnologia Megalitica Ancestral 

 Evidencias contundentes de rocas artificiales expuestas repartidas por toda la tierra ...Bovedas y camaras de piedra construidas tecnicamente como tumbas de Gigantes ancestrales y contenedores de tecnologia del pasado de la tierra - Las evidencias estan expuestas solo queda la perforacion de una de estas rocas y revelar su contenido Biologico guardado y preservado dentro desde hace milenios....El que tiene ojos no ve mas...ve mejor.....-Investigador peruano - Baby trujillo...

Por; Adrian Leiva

https://www.facebook.com/groups/267620290375331?hoisted_section_header_type=recently_seen&multi_permalinks=1774386199698725





domingo, 13 de agosto de 2023

Perú exportara de Buses Eléctricos 2023 MODASA

 


Tecnología Peruana MODASA

Modasa es una empresa peruana con muchos años de experiencia, poco a poco, como pidiendo permiso. Se fueron instalando en el sector de la metal mecanica y a dia de hoy amplian sus operaciones.


Modasa inició sus actividades en noviembre de 1977, lo hizo con el propósito de que el Perú pudiese desarrollar su industria y convertirse en el principal fabricante de motores para toda la región andina. Desde aquel día ha recorrido un largo camino. Las actividades y mercados en los que ha incursionado han superado este propósito inicial. Una de las razones del éxito ha sido la de saber adaptarse a los retos y necesidades que se han presentado.

Con una inversión de 1.4 millones de dólares y un año y medio de
estudios y desarrollos técnicos, el primer bus 100% eléctrico hecho en Perú tiene una autonomía de 200 kilómetros por carga, una capacidad de 85 pasajeros y representa una reducción de emisión de CO2 de 75-80 toneladas en un año.



El Sistema Integrado de Transporte (SIT) en Arequipa tiene 11
concesionarios. Este año estará ingresando un nuevo bus a la flota de Integra Arequipa S.A.C., un E-Titán Urbano desarrollado por la empresa Motores Diesel Andinos S.A (Modasa)

https://transportesostenible.com.pe/peruana-modasa-y-tecnologica-qev-tech-trabajan-en-el-e-titan-prototipo-de-bus-electrico/


jueves, 10 de agosto de 2023

Tupac Yupanqui, descubridor de Oceanía

 


José Antonio del Busto: Tupac Yupanqui, descubridor de Oceanía


Túpac Yupanqui, hijo de Pachacútec y heredero de la mascapaicha inca, tenía apenas 25 años cuando emprendió una de las más fascinantes y sorprendentes expediciones dentro de la historiografía tahuantinsuyana, navegando hasta las actuales islas de la Polinesia.


Alrededor de 1465, antes de que Cristóbal Colón llegara a América (1492), el entonces ‘hatun auqui’ (príncipe conquistador) Túpac Yupanqui –quien luego se convertiría en el décimo gobernante de la civilización inca– emprendía una expedición a las actuales islas de la Polinesia –una de las subregiones de Oceanía–. La misión prometía oro, así como encontrar

nuevas especies de animales y plantas que podrían resultar útiles para el imperio. Tenía tan solo 25 años cuando con 120 embarcaciones y 2.000 hombres, el joven príncipe –de acuerdo con la teoría que rescata Del Busto– inició su aventura a estas dos islas, que se tratarían de Mangareva y Rapa Nui (Isla de Pascua). También llegaría a Nuku Hiva, en el archipiélago de Las Marquesas.



Similitud entre las estructuras Incas y las encontradas en la Polinesia
--------------------

jueves, 6 de julio de 2023

Por que la educacion esta tan mal en el Peru

 

           La Carrera Magisterial 

¿En una entrevista el reportero le pregunta a un profesor porque no quiere tomar el examen magisterial? 



I el profesor le dijo que no necesitaba probar su conocimiento, a si que el reportero la pregunta que es la raiz cuadrada y el profe le dice yo no soy botánico yo tengo una maestría en matemáticas. 


Se recomienda a todos los profesores en el Perú para que no caigan por ignorancia y a los peruanos en exigir a los maestros en pasar por los exámenes de meritocracia.



jueves, 29 de junio de 2023

El día que un peruano fabricó un carro mejor que los europeos

 


 

Juan Alberto Grieve Becerra

Nacido el 29 de mayo 1877 - Lima, Lima, Perú, fallecido en 1950 - Lima, a la edad de 73 años.

Su padre el Ingeniero Juan Crisóstomo Grieve Downing, habia trabajado en el diseño y construcción del Ferrocarril Central, la obra de ingeniería más importante del Siglo XIX en America Latina. Mientras que su abuelo y su padre eran parte de la Revolución Industrial, Alberto era un hombre del Siglo XX. estudió en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe y luego ingresó a la Escuela de Ingenieros graduado con honores en 1898 a los 20 años de edad.

Juan Alberto Grieve, un fanático del automovilismo, en 1907 se propuso construir un vehículo superior
que fuera adaptable a las condiciones que tenían nuestras carreteras, sen puso a trabajar en su taller 
hasta tener listo su motor de 20 caballos de fuerza, la carroceria, la transmisión, el diferencial y el motor eran de su se propiao diseño, había pasado casi un año en su taller del Jr. Washington 117 en el Centro de Lima tratando de construirlo. El vehículo, al cual le puso de nombre “Grieve”, fue hecho casi en su totalidad con materiales nacionales. Los únicos elementos que se importaron fueron las llantas Michellín (Francia), el encendido Bosch (Alemania), y el carburador.


A pesar de que Juan Alberto Grieve le propuso al Presidente Agusto B. Leguía para producir el auto en el Peru con auspicio del gobierno la respuesta que dio el Presidente fue: "Nosotros necesitamos de los productos de países avanzados y no experiencias con productos peruanos"





Fuentes;

Archivo General de la Nación del Perú:

historiadelperu.info 

facebook/juanalberto.grievebecerra




Video; https://fb.watch/ltRG_b4ype/


UN CEMENTERIO DE NIÑOS PREHISPÁNICO DESCUBIERTO EN HUAMACHUCO PERU

  HUAMACHUCO - PERÚ Al Día Noticias Huamachuco   UN CEMENTERIO DE NIÑOS PREHISPÁNICO ABRE NUEVOS INTERROGANTES SOBRE LA HISTORIA DE LIMA  Un...