lunes, 1 de septiembre de 2025

La Milagrosa Escalera de Loreto un ingma de la fe cristiana

 


La Capilla de Loreto, erigida en 1878 junto al convento católico "Nuestra Señora de la Luz" en Santa Fe, Nuevo México, es un testimonio tangible de fe y devoción. Su construcción, llevada a cabo por el arquitecto francés Antonio Mouly, se enmarca en un estilo gótico que evoca la grandeza espiritual de la época. Sin embargo, es la escalera que adorna este lugar sagrado la que ha capturado la imaginación de fieles y visitantes por igual.


La historia comienza con un dilema: las monjas de la orden, que habían establecido su hogar en una región fronteriza, se enfrentaban a la necesidad de acceder a un coro en el segundo piso de la capilla. Una escalera convencional ocupaba demasiado espacio y habría requerido la eliminación de varios asientos, lo cual afectaría la disposición del recinto. La búsqueda de un carpintero dispuesto a resolver el reto fue infructuosa; todos los que intentaron ofrecer una solución se negaron, alegando la imposibilidad de cumplir con tal demanda.


Fue entonces que las monjas se unieron en oración, implorando ayuda divina. Después de varios días de fervientes súplicas, un misterioso carpintero apareció en el umbral de la capilla. Con herramientas rudimentarias y un talento excepcional, comenzó a construir la escalera. Las monjas observaron con asombro cómo este desconocido trabajaba incansablemente en un diseño que desafiaba la lógica: una escalera de caracol, sin soportes visibles, que ascendía graciosamente hacia el coro.



Cuando la obra fue finalmente completada, el carpintero desapareció tan misteriosamente como había llegado, dejando tras de sí una maravilla arquitectónica. La escalera, que posee varias vueltas y una sorprendente estabilidad, no solo ofreció acceso, sino que también se convirtió en un símbolo de la fe inquebrantable y el poder de la oración.

Hoy, la escalera de la Capilla de Loreto continúa siendo un enigma, un milagro que desafía el tiempo y la razón. La conclusión del Dr. Yuls resuena con la verdad de que esta majestuosa obra es, ya sea por intervención divina o ingenio humano, un recordatorio eterno de la belleza que puede surgir de la devoción genuina. Su misterio sigue inspirando a generaciones, alimentando la curiosidad y la espiritualidad de todos aquellos que tienen el privilegio de presenciarla.



Algo muy similar hay en una provincia de Perú Cajamarca en pueblo llamado MARCABALITO un hombre se presentó para hacer una imagen de Jesús crucificado de madera no sabían quién era tmb era un anciano que no quería que nadie lo ayudará se encerró x tres días haciendo dicha imagen así q lo llevaban su comida hasta que fueron al tercer día y ya no estaba y la comida está allí cuando la ven parece un hombre real es moreno tiene una mirada viva tendrían que verla y la sensación que se siente es única muchos locales le tienen mucha fe dicen que hase milagros y solo lo sacan en procesion cada 5 años se llama el sr de MARCABALITO como llego allí ese tronco con el que se construyó tmb es un historia xq no era a ese pueblo donde iba había  otros dos opciones antes  y el sr que lo construyó tmb fue todo un misterio.



sábado, 23 de agosto de 2025

En la ciudad pesquera de Áspero los arqueólogos en Perú descubrieron una tumba intacta

 


En la fascinante ciudad pesquera de Áspero, Perú, los arqueólogos han realizado un descubrimiento extraordinario que ha dejado a la comunidad científica y al mundo asombrados. Se trata de una tumba intacta de aproximadamente 5,000 años, revelando secretos del pasado que habían estado ocultos por milenios. Este hallazgo se encuentra cerca de Caral, una de las civilizaciones más antiguas de América, y ofrece una ventana única hacia las prácticas y creencias de nuestros ancestros.


Dentro de la tumba, los investigadores encontraron un cuerpo excepcionalmente bien conservado, ofreciendo un vistazo impactante a la vida de aquellos que habitaron esta región hace milenios. Junto al cuerpo, se descubrió un tocado distintivo que sugiere un alto estatus social, posiblemente relacionado con rituales o funciones ceremoniales. Este elemento, lleno de simbolismo, evoca la riqueza cultural de esa época.



Los arqueólogos también hallaron valiosas ofrendas que incluyen cerámica exquisitamente decorada, redes de pesca elaboradas y objetos provenientes de la Amazonía. Estos elementos no solo evidencian la destreza artesanal de los antiguos habitantes, sino que también sugieren amplias interacciones comerciales y culturales entre diversas regiones.

Este increíble hallazgo no solo profundiza nuestra comprensión de las culturas prehispánicas, sino que también nos invita a reflexionar sobre la conexión entre el pasado y el presente. La ciudad de Áspero, una vez más, se erige como un testigo silencioso de la rica historia de Perú, donde cada nueva excavación promete desvelar más aspectos de una civilización fascinante y compleja.


Este centro urbano destaca por su importancia en la producción y tecnología pesquera. El mar fue una fuente principal para el intercambio a través de la implementación de redes comerciales. Entre los instrumentos de pesca resaltan: las redes hechas de algodón, las pesas líticas y los flotadores de mate, además de anzuelos elaborados con valvas de choros.

AVISO LEGAL: El material visual y sonoro de este video no es de nuestra propiedad y se comparte únicamente con fines educativos y de análisis, conforme a las disposiciones de uso justo (Fair Use) de la Ley de Derechos de Autor de EE. UU. (Sección 107, Título 17).



domingo, 10 de agosto de 2025

la Dra. Lena Petrov encontro un rompecabezas que miles de años habían intentado borrar




🏺

En los polvorientos sótanos de la Universidad de Chicago, la Dra. Lena Petrov se inclinaba sobre una pila de tablillas de arcilla, la última caja sin catalogar de una excavación en Mesopotamia.
La tenue luz de su lámpara de escritorio parpadeaba sobre los grabados cuneiformes, un rompecabezas que miles de años habían intentado borrar. De pronto, un patrón inusual en una de las tablillas capturó su atención. Las inscripciones, aunque inconfundiblemente sumerias, presentaban una estructura lingüística y giros de frase que no se ajustaban a ningún dialecto conocido. Era una voz nueva, silenciosa durante casi 4,500 años, que acababa de despertar.
Junto a su equipo de epigrafistas, la Dra. Petrov pasó semanas descifrando los fragmentos. Poco a poco, el dialecto, al que bautizaron como "sumerio arcaico tardío", comenzó a revelar sus secretos.


Las tablillas no hablaban de reyes ni de grandes batallas, sino de la vida cotidiana. Había registros detallados de transacciones comerciales de cebada, contratos para la venta de terrenos y la meticulosa planificación de los rituales agrícolas. Era una ventana directa a la mente de los sumerios de alrededor del 2500 a.C., mostrando una sociedad más compleja y matizada de lo que se había creído.

Este descubrimiento no solo añadió un capítulo a la historia lingüística, sino que también reescribió la narrativa de la propia civilización sumeria. Ya no eran solo los constructores de zigurats y los inventores de la escritura, sino personas con dialectos regionales, con preocupaciones diarias, y con una rica vida social y económica que ahora podíamos escuchar.
El hallazgo de la Dra. Petrov se convirtió en un faro que iluminó el sendero hacia la comprensión de las voces más humildes y cotidianas de la historia antigua.





La Milagrosa Escalera de Loreto un ingma de la fe cristiana

  La Capilla de Loreto, erigida en 1878 junto al convento católico "Nuestra Señora de la Luz" en Santa Fe, Nuevo México, es un tes...

Etiquetas