viernes, 21 de marzo de 2025

Congreso de la República de Perú declaró la tauromaquia Patrimonio Cultural

 

Diciembre 12, 2024

Con 11 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural que preside el congresista Edgard Reymundo Mercado (BDP), aprobó el dictamen de los proyectos de ley 828/2022-CR y 5492/2022-CR, que reconoce a la tauromaquia y la gallística como manifestaciones culturales.

El objeto de la iniciativa es reconocer las prácticas
tradicionales de la tauromaquia y de la pelea de gallos como manifestaciones culturales y expresiones del pluricultural ismo nacional, así como promover su salvaguarda y desarrollo sostenible en el marco del derecho fundamental de acceso a la cultura.

El texto aprobado encarga a entidades como el Ministerio de Cultura, en el marco de la legislación vigente, a implementar y actualiza el registro e inventario cultural de las actividades de la tauromaquia y la pelea de gallos a nivel nacional, y a considerar las referidas manifestaciones culturales dentro de las fiestas patronales de la ciudades y pueblos del Perú.


Además, encarga al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a fortalecer el desarrollo sostenible de las actividades de turismo taurino y gallístico, así como declarar de interés nacional el reconocimiento, protección y crianza de las razas ganadera de las reses de lidia y de gallos se pelea oriundos del Perú, que contribuyen al desarrollo cultural, artístico y económico en todo el país.

En otro momento, la comisión aprobó por unanimidad (17 votos a favor), el dictamen del proyecto de ley N° 7650/2023-CR que, con texto sustitutorio, declara de interés nacional el registro, la investigación, la conservación, la restauración y la puesta en valor de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca y la Casa hacienda El Fortín, así como el valor Histórico del Distrito de Carabayllo, en reconocimiento a la contribución en el proceso de la independencia del Perú.

“Para este propósito, se convoca la participación articulada, en el marco de sus competencias y funciones, de los ministerios de Cultura y de Comercio Exterior y Turismo, así como de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad de Carabayllo”, se lee en el texto aprobado.

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA


Previamente, el grupo legislativo abordó el tema sobre el programa municipal para la recuperación del Centro Histórico de Lima, para ello convocó a los arquitectos Sarita Rodríguez Ortiz y Juan Manuel Parra Díaz, representantes de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Luego de la exposición, la legisladora Susel Paredes Piqué (BDP) expresó su preocupación por el cuidado y mantenimiento de las recientes obras de recuperación realizadas entre la avenida Abancay y el jirón Áncash, las cuales han sido ocupadas por baños químicos en las últimas protestas.

De igual manera, la congresista Martha Moyano Delgado (FP), cuestionó las acciones de recuperación que se viene realizando en callejones y quintas del Rímac y Breña que, a la fecha, son habitadas por decenas de familias, pero que son considerados patrimonio cultural.

“Mi preocupación es que no solo debemos concentrarnos en la recuperación de algunos monumentos, porque estos casos pasan en diversas quintas y callejones que forman parte del centro histórico”, apostilló.


Fuente; Centro de Noticias del Congreso, OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL


martes, 21 de enero de 2025

More than 7,000 years ago, the ancient Sumerians established the world's first civilization

 


More than 7,000 years ago, the ancient Sumerians established what is considered the world's first civilization, and they credited their extraordinary achievements to their gods, the Anunnaki.

https://www.facebook.com/share/v/1AsqGLJJ2V/

----------

¿Sabías que existe una franja geográfica en el mundo donde ocurren fenómenos inexplicables?  El PARALELO 37 es conocido por ser una AUTOPISTA PARANORMAL, repleta de avistamientos OVNI, mutilaciones de ganado y bases subterráneas secretas.  Desde la famosa Área 51 hasta bases ocultas en Europa y Asia, esta misteriosa línea es testigo de fenómenos que desafían toda lógica. ¿Son portales a otra dimensión o pruebas de algo mucho más siniestro?

https://www.facebook.com/share/v/1Aq4ebuqx1/

-------------

Alienígenas Ancestrales: Los misteriosos cráneos de Paracas, Los cráneos alargados de Paracas son un fenómeno arqueológico que podría explicarse por una práctica cultural que, mediante vendajes, moldea el cráneo de los niños. Sin embargo, hay un porcentaje de estos cráneos que poseen características muy diferentes al resto de los seres humanos.

https://www.facebook.com/share/v/141aZYk9eV/

------------

Extranjeros Encontraron Extraterrestres Saliendo de Lugares

https://www.facebook.com/share/v/15mZmSvn52/



viernes, 17 de enero de 2025

Un dia como hoy se fundo la ciudad de Lima

 


LA GENTITA


por Josefina Barrón


Cierto día de enero de 1535, puso don Francisco la primera piedra de una ciudad que hoy crece en los arenales y el primer madero de una iglesia que hoy se permite rezar en las redes sociales. Había dejado atrás sus inicios de criador de cerdos en Extremadura. Era a lo que se dedicaba su familia. El pastoreo. Pasó a ser soldado el hombre; político, conquistador, aventurero. Era el gobernador. Se había ganado el rango luego de años de audaces experiencias en el camino de la vida. 

Había elegido a Tinoco, un cura de condición humilde para oficiar la misa por la fundación de Lima. Don Francisco vestía, como siempre, todito de negro, con la cruz roja de Santiago en medio del pecho, y usaba, como el Gran Capitán que ya era, sombrero blanco y zapatos de piel de venado. Los indios que componían el séquito del distinguidísimo curaca Taulichusco estaban extrañados ante la copiosa y blanca barba de ese hombre que traía consigo aquellos animales sobre los cuales parecían fundirse los extranjeros. Caballos eran estos cuadrúpedos nunca antes vistos.

Tampoco habían gozado belleza tan exótica como la de
Beatriz, mujer del veedor García de Salcedo, hermosa morisca de curvas más que sinuosas, de piel oscura como la de los andinos, pero de raza única. Dicen las crónicas que Beatriz podía convencer a Pizarro de lo que Riquelme, Tesorero Real, con todo su razonamiento matemático no lograba. Y recordando a Alonso de Riquelme, allí estaba ese feliz y fatídico día en que se fundó Lima, viejo ya, seguro con un calor de marras debajo de sus terciopelos y oropeles, bien a las cadenas y sortijas de oro, víctima de gota, de gula, de obesidad, poco dado a otra aventura que no fuera el gusto por la burocracia. Cómo heredamos de Riquelme la tendencia por tal cosa como la burocracia ¿no es así Papá Estado? Quizás por todo eso se hacía llevar sobre una silla el gordinflón y mofletudo, una silla desde la cual se persignaba, seguramente confesándose a sí mismo algunos pecadillos vinculados a dineros mal habidos y quizás a alguna falda rota a destiempo, quién sabe. Pecadillos o pecadotes como los que se siguen cometiendo en nombre del Estado y de Dios, joer macho.


No podían faltar ese día aquellos emisarios que enviara Pizarro a buscar el lugar ideal para fundar Lima. Tremendo encargo había sido ese. Alonso Martín de Don Benito había acompañado al conquistador desde que cruzaran el Istmo de Panamá. Fue él el primer europeo en llegar y tocar las aguas de la Mar del Sur, el recién descubierto Océano Pacífico, antes que Balboa, antes que Pizarro, antes que nadie. Allí estaba, al lado de Juan Tello y de Ruy Díaz, viejo y recio barbiblanco como Pizarro, socio y amigo desde siempre. Lo que no sabría del conquistador ese hombre. Pagaría por hablar con él. 

Dos mujeres presenciaban el acto: Francisca Pizarro e Inés Muñoz. Tremendo par. La primera, una niña todavía, era hija del conquistador con Inés Huaylas, supuesta hermana de Huáscar y Atahualpa. Francisca la mestiza tuvo una vida plena en las cortes de España, fue amiga de reyes y heredera de la fortuna que amasó su familia, como cuentan, como se sabe, como fue pues. Vida de reyes, reina ella de sangre azul y piel capulí la Paca. La otra que estaba ese día, Inés Muñoz, su tía por ser esposa de Francisco Martín de Alcántara, adorado hermano por parte de madre del conquistador, la rescató y protegió cuando el conquistador fue asesinado por los almagristas. Doña Inés, además, fue quien por primera vez sembró y produjo trigo en el Perú.

Habría ese 18 de enero esclavos negros, indios de
Nicaragua, de Jauja y del Callejón de Huaylas, del valle del Rímac, del Chillón y de Lurín con sus diademas de plumas seguramente de guacamayos y de otras aves exóticas, plumajes recogidos desde el Antisuyo y primorosas ofrendas de fibra de vicuña desde el rascacielos andino. Imagino que alguna piel de otorongo traída también de nuestra Amazonía. Dejaría de ser el legendario vergel Lima; sería poco a poco silenciado el río, o los ríos, pues tres ríos alimentaron la decisión de fundar aquí la ciudad de los reyes, la de los reyes magos, y pronto la casa de Pizarro alzaría su ronca, prepotente voz. 

Y aquí estamos pues, los hijos de ese día, los hijos de esos ríos, los hijos de esos indios, de esos gordos flatulentos y de esos flacos barbudos y temerarios, los hijos de esos negros audaces o nada más incautos y de esas curvilíneas moras, los hijos de esos arenales y de los nativos a los que se les arrancaron otorongos y plumajes de sus selvas, los hijos de esa muy mal parida burocracia (que no siempre tiene que serlo). 


Somos los hijos de esos tiempos y esas aventuras, los hijos del Estado y del estado de cosas, los hijos saliendo adelante a pesar de todo, pues eso es lo que somos, los reyes de la ciudad de los reyes, los reyes magos pues que hacemos magia para seguir aquí ilesos la hacemos. Somos nosotros la gentita, aunque insistan en desmoralizarnos con un bocinazo en el tímpano izquierdo, un dedo medio en la retina, una chaveta en el cogote, un hilo de sangre en la yugular. O con esa bendita yuca a medio meter con la que tenemos que andar de aquí para allá y, como el buen Machado diría, hacer camino al andar. Somos los hijos de Lima, a mucha honra y con algo más que miedo que no logro saber aún qué es ni cómo se siente. Pero no se siente tan mal como para fugar. Al menos no yo.


lunes, 6 de enero de 2025

El gitano que tiene el toreo

 


ANDALUCÍA TIERRA GITANA

Hoy en día la comunidad gitana está repartida por todo el mundo. Entre 10 y 12 millones viven en Europa, principalmente en países como Rumania (2 millones), Eslovaquia, Bulgaria, Hungría, Grecia, Francia... En otros muchos países del mundo, de los cinco continentes hay presencia gitana, como Turquía, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil

Hoy en día, los datos más certeros apuntan a que el 5% de la población andaluza es gitana. Es decir, hablamos de nuestros vecinos y vecinas, gitanos y gitanas, hombres y mujeres que han ido influenciando con el paso de los años en la identidad de nuestra comunidad. Porque no debemos olvidar sus creaciones e intercambios culturales, su impronta, y cómo y de qué manera han forjado buena parte del alma de Andalucía. A partir de estudios sociológicos (como el elaborado por el Secretariado Gitano en 1978, con una muestra de unas 20.000 personas) se calcula que viven unos 725.000 (alrededor del 1,57% del total de la población española).


El Día de los Gitanos Andaluces es oficial desde el 30 de octubre de 1996, cuando el Parlamento Andaluz aprobó una Declaración Institucional referente a esta conmemoración de la efeméride del 22 de noviembre de 1462, con la llegada de los primeros grupos de gitanos y gitanas a Andalucía, en concreto a Jaén, recogida en los Hechos del Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que, según fuentes documentadas, acoge a miembros del Pueblo Gitano.


"El gitano que tiene el toreo, torea y lo ejecuta diferente. Existe ese lenguaje de la sangre"


sábado, 5 de octubre de 2024

Megapuerto de Corío Impostergable Oportunidad



Impostergable Oportunidad de Integración Regional

Megapuerto de Corío en Arequipa. Siguiendo el dicho popular “Dios es Peruano” y no puedo confirmarlo, sin embargo si puedo afirmar que tiene un cariño especial por el Perú. 


Corío cuenta con una ubicación privilegiada en la parte central del Pacífico Sur y se halla justamente frente a la costa asiática, que le permitiría lograr una ruta marítima directa hacia este

importante mercado compuesto por 2,500 millones de habitantes. Cabe mencionar que sólo Asia mueve el 70% de la mercancía mundial y China

domingo, 11 de febrero de 2024

Peruvian Archaeology and Cultures · Jesse Wolf Sitio Arqueológico de Osqollo (Osccollo)

 


Sitio Arqueológico de Osqollo (Osccollo), Pampa de Pauza, Paucar del Sara Sara, Ayacucho

Época preinca

La existencia del distrito data de tiempos

El Investigador M. Toribio Megia Xesspe, dice: “ Las exploraciones
arqueológicas que yo hiciera a la Provincia de Parinacohas en 1925 y 1926 y en los Valles de Río Grande en Nazca, Acarí – Lomas, Yauca y Ocoña entre 1927 a 1943, me han dado la oportunidad de conocer geográfica, etnológica y arqueológicamente el territorio Cisandino donde se encuentra la antigua nación y actual provincia denominada Parinacochas Los restos arqueológicos que existen en el curso superior de estos ríos, donde se encuentra Parinacochas, pertenecen a una sola cultura Precolombina, denominada RUKANA por el conjunto de sus elementos especiales, conformados a la topografía y climatología de la región cisandina de la cordillera del Huanzo.

En Pausa existen restos arqueológicos como los de “Ñaupa Llaccta “,”Muyo Orcco” y “Huanta Huasi. Concretamente en el lugar denominado Choccpe y sus alrededores existen unas ruinas que aún no han sido muy exploradas y es el sitio llamado “Ñaupa Llaqta” o pueblo Antiguo, ubicado al pie del Volcán Sara Sara, el lugar donde habitaron los primeros pobladores de Pausa. Se presume que de esta civilización y lugar proviene la histórica momia “Sarita”, la que ahora se halla engalanando el Museo de Tumbas de Altura de la Universidad Católica Santa María en la ciudad de Arequipa.

Época inca


Corresponde a la época en que los Incas mediante su política pan-andina, lograran establecer una organización social y cultural. En tal sentido, las civilizaciones que habitaron Parinacochas: Rukanas y Soras cayeron vencidas después de ofrecer mucha resistencia a los turbulentos y belicosos Chankas, nación que dominaba esta región antes de ser sometidos por Pachacutec al imperio Inca consolidado la dominación Inca. La vida económica y política de Parinacochas se sujetó al interés del TAHUANTINSUYO. Toda la Provincia fue reconocida como zona productora de maíz y lana; por cuya razón para mejorar la producción de este cereal se mejoró la infraestructura de riego y de andenerías.

Los restos arqueológicos de la época incaica son numerosos en ambas provincias, concretamente en Pauza se tiene Inca Huasi (Millo Casa), Osccollo Pampa y otros. La ruina de Inca Huasi es la más importante, no solamente por su sólida construcción sino también por su arquitectura muy similar a las existentes en el Cuzco.



Se deduce que este edificio sirvió como residencia de descanso del Inca y a su corte. También se dice que fue un lugar de descanso o pascana en el camino real que va desde el Cuzco hacia Cajamarca.

📸: Sara Sara Turismo


https://investingperu.blogspot.com/


martes, 31 de octubre de 2023

Un dia como hoy 31 de octubre se proclamo ¨El Dia De La Cancion Criolla¨

 


EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, 


Desde sus orígenes a inicios del siglo XX, la música criolla fue gestando su propio estilo en los tradicionales barrios y callejones de Lima, espacios que acogían a grandes músicos y cultores que, en esa época, fusionaban ritmos de influencia europea, como el vals vienés o la jota aragonesa, con los ritmos andinos y afro descendientes. Esta música creada por mestizos, se practicaba en las retretas y festividades populares. Se le llamó música criolla.

Es una festividad peruana que se realiza el 31 de octubre de cada
año. Fue establecida el 18 de octubre de 1944 por el presidente de la República, Don Manuel Prado Ugarteche, mediante resolución suprema.

La música criolla se forjó en el barrio popular de Barrios Altos, El Rímac y La Victoria, en las primeras décadas del siglo XX. Ahí nacieron hermosas composiciones musicales como el vals «El Plebeyo» de Felipe Pinglo Alva, y se celebra cada 31 de octubre para rendir homenaje a todos los exponentes de la música criolla. Esta fecha es ocasión propicia para tocar y bailar al son marineras, festejos, tonderos, polcas y valses.

En el Peru se creo el  “Día de la Canción Criolla”  con el fin de difundir este género musical tras la solicitud presentada por el Centro Social Musical “Carlos A. Saco” y otras instituciones similares. El texto de la resolución señala que “el arte popular contribuye al afianzamiento de una conciencia nacionalista, por lo que conviene estimular sus manifestaciones”.

El Día de la Canción Criolla es una festividad en Perú en el que se rinde homenaje a la canción criolla, englobando distintos géneros tales como el vals peruano, la marinera, el huayno o el tondero, con influencias de la música española, indígena peruana y africana.

Es imposible olvidar canciones como ‘Contigo Perú’, vals interpretado por Arturo ‘Zambo’ Cavero y Óscar Avilés, con el que recordamos a nuestra querida selección de fútbol; ‘Cholo soy’ de Luis Abanto Morales, composición que retrata la situación que viven los ciudadanos peruanos de las zonas altoandinas del país; o ‘Todos vuelven’, canción de César Miró Quesada, un poema de amor a la tierra lejana e himno de todos los peruanos que emigraron en búsqueda de mayores oportunidades laborales.

Te contamos sobre algunas voces peruanas que permanecen en la memoria de los peruanos.

Chabuca Granda:

María Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda, fue una de las voces más emblemáticas de la música criolla peruana. Sus temas ‘La flor de la canela’, ‘Fina Estampa’, ‘José Antonio’ y otros, evocan la cultura, la historia y el folclore del Perú. Su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017.

Arturo ‘Zambo’ Cavero:

Considerado como un símbolo de la identidad peruana por su peculiar tono de voz y su forma de interpretar la música criolla, el ‘Zambo’ Cavero ensalzó temas como ‘Y se llama Perú’, ‘Olga’, ‘Cariño bonito’, ‘El alcatraz’, ‘Cada domingo a las 12 después de la misa’, entre otros. La OEA lo distinguió con el título ‘Patrimonio Artístico de América’, junto con Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez y Augusto Polo Campos.

Lucha Reyes:

Lucila Justina Sarcine Reyes o ‘Lucha Reyes’ es otra de las cantantes criollas más representativas de nuestro país. Su voz le dio vida a canciones como ‘Propiedad privada’, ‘Regresa’, ‘Una carta al cielo’; composiciones con las que popularizó la música peruana y difundió las tradiciones afroperuanas y andinas. También era conocida como ‘La morena de oro del Perú’.

Carmencita Lara:

‘Olvídala amigo’, ‘El árbol de mi casa’, ‘Llora, llora, corazón’, ‘Los cuervos’ y ‘Mala sombra’ son algunas canciones que forman parte del repertorio de Julia Rosa Capristán García, la popular Carmencita Lara. Natural de la ciudad de Trujillo, la emblemática cantante también conocida como ‘La reina de las provincias’, interpretó valses, huaynos, marineras, polcas y pasillos.

Manuel Donayre:

Conocido como ‘El diamante negro del Perú’, Manuel Donayre es el intérprete de famosas canciones: ‘Yo perdí el corazón’, ‘Muñeca rota’, ‘Déjalos’, ‘Nuestro secreto/ Se acabó y punto’, entre otros temas de música afroperuana y valses peruanos. Desde 1992, radica en Estados Unidos y es considerada como una de las voces masculinas locales de mayor registro.

Susana Baca:

Esta cantante y compositora peruana ha sido dos veces ganadora de los Premios Grammy Latinos y su último álbum A capella: Grabado en casa durante la cuarentena le permitió obtener por tercera vez este reconocimiento latinoamericano. La también investigadora de música y profesora ha destacado por su gran talento en el folklore latinoamericano, así como en la música afroperuana.

La música criolla tiene muchos representantes que ensalzan al Perú. No podemos olvidar a Óscar Avilés, Augusto Polo Campos, Luis Abanto Morales, Cecilia Barraza, Delia Vallejos, Esther Granados y otros peruanos más, quienes lograron inmortalizar uno de los estilos de música más importantes del país.




"Callejón de un Solo Caño"

La cultura afroperuana en Lima estaba muy arraigada en los callejones de Malambo y Barrios Altos, La victoria y El Callao, así mismo como en Breña.


Congreso de la República de Perú declaró la tauromaquia Patrimonio Cultural

  Diciembre 12, 2024 Con 11 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural que preside el congresis...